| Jaca 
 Principal centro de la   Jacetania, Jaca ha tenido una gran significación en el origen y desarrollo del   condado de Aragón   .  Su ubicación en un importante cruce de caminos favoreció el intercambio y el comercio. La ruta comercial de norte a sur cruza Somport y enlaza en Jaca con otra importante ruta de Este a Oeste. Al ser esta ruta utilizada como vía de   peregrinación    hacia Compostela a través de la comarca, adquiere gran importancia en el ámbito cristiano europeo, con la aparición del monasterio de Santa Cristina de Somport, la consolidación de   Canfranc    como punto estratégico del camino y la existencia de la propia ciudad de Jaca.  Conquistada Jaca a comienzos del siglo X, inmediatamente se amuralla y se organiza su vida religiosa mediante la fundación de un viejo monasterio puesto bajo la advocación de San Pedro, llamado luego el Viejo para diferenciarlo de la catedral que recibió el mismo nombre. Jaca recibe sus fueros del rey de Aragón y de Navarra  Sancho I Ramírez    en el año 1077 y de esta forma alcanza la categoría de ciudad y la importante función de capital del nuevo reino de Aragón, que desempeñará hasta la conquista de la ciudad de Huesca en el año 1096. El nuevo rango de ciudad viene acompañado de la instauración como sede episcopal. Es  un momento religioso de gran agitación, debido a la llegada a tierras altoaragonesas de la poderosa orden   cluniacense, establecida en el   monasterio de San Juan de la Peña, que traerá consigo la   reforma gregoriana    y la sustitución del rito mozárabe por el  rito romano.  
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  Manifestación del románico pleno en Aragón, la catedral de Jaca está considerada como uno de los monumentos más importantes del arte románico español, por su reconocida antigüedad  y por presentar una síntesis de elementos dentro del ámbito de las  rutas del Camino de Santiago. Para algunos autores se trata de un edificio fechable en el año 1063. Para otros habría que retrasar su construcción en una o dos décadas durante el reinado de  Sancho I Ramírez.
 
 Uno de los motivos decorativos repetidos es el “ajedrezado”, que por tener sus orígenes en la Jacetania se denomina “jaqués”.
 
 Las viejas techumbres adinteladas de madera se sustituyen en el siglo XVI por las pétreas estrelladas de estilo gótico y se construyen  entonces las capillas laterales.
 
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 
   
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
   |  |  |  |  
 La Ciudadela, una fortaleza similar a la de Lieja, es un ejemplo de la ingeniería militar del s. XVII. Comenzó a construirse por orden de Felipe II a finales del s. XVI, según un proyecto atribuído a Tiburcio Spanoqui. De planta pentagonal, tiene un amplio patio de armas formado por cinco crujías con arcos.  En cada ángulo tiene un típico baluarte. En algunas esquinas existen garitas de vigilancia. Cruza el foso un puente.  En un principio se llamó castillo de San Pedro por existir en su interior una capilla de la segunda mitad del s. XVII, con columnas salomónicas en su portada.   
 
 Iglesia llamada de “las Benitas” de Jaca es el real monasterio de las Benedictinas. Fue fundado en 1555 sobre una antigua iglesia subterránea románica cubierta con bóveda, que estuvo dedicada primero a la Virgen María y luego a San Salvador.  Su origen está vinculado al traslado de las monjas por decisión de Felipe II desde el monasterio de Santa Cruz de Serós a Jaca, ciudad a la que trajeron desde el primitivo monasterio el Sarcófago de doña Sancha, la poderosa hija del rey   Ramiro I de Aragón,    que falleció a principios del siglo XII después de haber ayudado a su hermano el rey Sancho I Ramírez y de haber educado a sus sobrinos los reyes   Pedro I    y   Alfonso I .     puente jacobeo bajomedieval de San Miguel. era el camino por el que venían los peregrinos que se dirigían hacia Navarra
 
    pinturas románicas del museo diocesano 
 estandarte árabe de Jaca  |